Síguenos en

ENTRADAS YA A LA VENTA ENTRADAS YA A LA VENTA ENTRADAS YA A LA VENTA
ENTRADAS YA A LA VENTA ENTRADAS YA A LA VENTA ENTRADAS YA A LA VENTA
Festival-de-Musica-Pago-de-la-Jaraba-1

Lunes 12 Mayo 19:00h

Primera Parte

Quinteto para clarinete en La mayor, K. 581 de W. A. Mozart

  1. Allegro
  2. Larghetto
  3. Menuetto
  4. Allegretto con variazioni

Intérpretes:

Efrén Ramos, Kirill Troussov, Darlin Dyle, Rumen Cvetkov, Gabriel Ureña

Pausa
Segunda Parte

Octeto en Mi bemol mayor, Op. 20 de F. Mendelssohn 

  1. Allegro moderato ma con fuoco  
  2. Andante  
  3. Scherzo: Allegro leggierissimo   
  4. Presto 

Intérpretes: 

Kirill Troussov, Jesús Reina, Darlin Dyle, Paloma Pierzchala, Rumen Cvetkov, Paula Romero, Gabriel Ureña, Eduardo González 

Notas al programa

Quinteto para clarinete en La mayor, K. 581 de Wolfgang Amadeus Mozart.  

Compuesto en 1789, es una de las obras más destacadas del repertorio camerístico. Escrita para clarinete y cuarteto de cuerdas, la pieza resalta la calidez y expresividad del clarinete, instrumento al que Mozart tenía gran aprecio. Dividido en cuatro movimientos, combina delicadeza melódica y complejidad técnica, especialmente en su luminoso adagio y su animado final. Es considerada una obra maestra por su equilibrio entre el virtuosismo y la elegancia clásica. 

 

Octeto en Mi bemol mayor, Op. 20de Felix Mendelssohn. 

Compuesto en 1825, cuando Mendelssohn tenía tan solo 16 años, es una obra impresionante por su madurez y virtuosismo. Escrito para una formación inusual de ocho cuerdas (cuatro violines, dos violas y dos violonchelos), destaca por su energía juvenil, riqueza melódica y una asombrosa complejidad contrapuntística. El octeto es una joya del repertorio de música de cámara, que combina el vigor sinfónico con la intimidad de la música de cámara. Cada movimiento ofrece un espléndido juego entre los instrumentos, mostrando la genialidad del joven Mendelssohn. 

Martes 13 Mayo 19:00h

Primera Parte

Sexteto para cuerdas n.º 1 en Si bemol mayor, Op. 18 de J. Brahms 

  1. Allegro ma non troppo   
  2. Andante, ma moderato   
  3. Scherzo: Allegro molto  
  4. Rondo: Poco allegretto e grazioso 

Intérpretes: 

Jesús Reina, Darlin Dyle, Rumen Cvetkov, Paula Romero, Gabriel Ureña, Eduardo González

Pausa
Segunda Parte

Sexteto para cuerdas en Re menor, Op. 70 de P. I. Tchaikovsky 

  1. Allegro con spirito   
  2. Adagio cantabile e con moto  
  3. Allegretto moderato   
  4. Allegro vivace 

Intérpretes:

Kirill Troussov, Paloma Pierzchala, Rumen Cvetkov, Paula Romero, Gabriel Ureña, Eduardo González 

Notas al programa

Sexteto para cuerdas n.º 1 en Si bemol mayor, Op. 18 de Johannes Brahms.  

Compuesto en 1860, es una de sus primeras obras de cámara, escrita para dos violines, dos violas y dos violonchelos. Este sexteto combina el lirismo melódico y la riqueza armónica características de Brahms, con una estructura equilibrada que resalta la calidez de los instrumentos de cuerda. La obra se distingue por su expresividad emocional, desde la serenidad hasta la pasión, y su tratamiento magistral de las texturas y diálogos entre los instrumentos. 

 

Sexteto para cuerdas en Re menor, Op. 70. 

Conocido como “Souvenir de Florence”, fue compuesto por Piotr Ilich Tchaikovsky en 1890 y revisado en 1892. Originalmente concebido como una obra de cámara, este sexteto tiene una clara influencia sinfónica, con momentos de gran dramatismo y lirismo. Su título hace referencia a los recuerdos de la ciudad de Florencia, donde Tchaikovsky compuso gran parte de la obra. El sexteto destaca por su energía rítmica, la intensidad emocional y su rica orquestación que utiliza todo el potencial de los seis instrumentos de cuerda. Esta obra refleja tanto el lado apasionado como el más melódico y delicado de Tchaikovsky, con una estructura que explora tanto la introspección como la brillantez sonora. 

Miércoles 14 Mayo 19:00h

LITTLE BRASS

Trompetas: Jesús Cabañero y Óscar Cuevas 

Trompa: Andrés González 

Trombón: Jorge Cuevas 

Tuba: Alberto Cuartero 

 

Obras de Monteverdi, Debussy,  Joaquín Rodrigo y Morricone, entre otros. 

Kirill Troussov

Violín, Director Artístico

Eduardo González

Violonchelo, Director Artístico

Paloma Pierzchala Bentabol

Violín

Jesús Reina

Violín

Darling Dyle

Violín

Rumen Cvetkov, viola

Viola

Gabriel Ureña

Violonchelo

Efrén Ramos

Clarinete

Little Brass

Quinteto de metales

¡Disfruta la música clásica y la esencia de Pago de la Jaraba en un solo pack!

Te presentamos nuestro Pack Concierto + Visita, que incluye la entrada para los tres días de concierto y un día de visita guiada por tan solo 105€. Sumérgete en la magia de la música clásica y, además, descubre el proceso y los secretos detrás de nuestros productos de Pago de la Jaraba. Vive una jornada inolvidable en la que combinarás cultura, sabor y tradición. ¡No dejes pasar esta oportunidad y reserva ahora tus entradas con venta limitada! Comprar entradas

Descansa cerca del Festival y siéntete como en casa.

Saber más

Experimenta la hospitalidad y el encanto de los alrededores de La Jaraba.

Saber más

12-14 Mayo

2025

Festival Internacional de música 'Pago de La Jaraba'

Example Subtitle

Example Title

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Mauris tempus nisl vitae magna pulvinar laoreet. Nullam erat ipsum, mattis nec mollis ac, accumsan a enim. Nunc at euismod arcu. Aliquam ullamcorper eros justo, vel mollis neque facilisis vel.

Pago de la Jaraba Síguenos en redes

© 2024 Pago de la Jaraba, Todos los derechos reservados. | Creado con 💗 por Trinexo.

Kirill Troussov, violín. Director Artístico.
Violinista reconocido internacionalmente, descrito por la prensa como un intérprete de gran elegancia, técnica impecable y sensibilidad musical excepcional. Apoyado por Yehudi Menuhin desde joven, ha tocado en las salas y festivales más prestigiosos del mundo, colaborando con célebres directores y orquestas. Comparte escenario con artistas como Sol Gabetta y Yuja Wang, y ha protagonizado actuaciones destacadas en los Proms de la BBC y giras internacionales. Ha recibido premios como el «Pro-Europa» y el Yamaha International Award. Es Director Artístico de la Sarasate Academy en Madrid y Presidente del Concurso Internacional de Jóvenes Músicos de Hong Kong. Además de impartir clases magistrales en instituciones de renombre internacional, sus grabaciones han sido premiadas y su serie «Kirill Troussov Live» está disponible en plataformas digitales. Toca el Stradivarius «Brodsky» de 1702, con el que se estrenó el concierto para violín de Tchaikovsky en 1881.


Eduardo González, violonchelo. Director Artístico.
Violonchelista español, estudió en la Folkwang Hochschule Essen y en la Universidad Robert Schumann de Düsseldorf con una beca de la Fundación Von Humboldt. Ha tocado en las principales salas de Europa y ha ofrecido conciertos en países como China, Grecia y Alemania. Desde 2013 es jefe del departamento de cuerda en el Conservatorio Superior de Castilla-La Mancha. Es director de la Sarasate Academy, también es director titular y artístico de la Orquesta Camerata de Castilla-La Mancha. Ha dirigido en España y en el extranjero, ha trabajado con orquestas en Colombia y Turquía, así como la Radio de Eslovaquia en Mozarteum de Salzburgo, incluyendo colaboraciones con Kirill Troussov. Preside la Fundación Orquesta Camerata de Castilla-La Mancha y toca un violonchelo de Gaetano Sgarabotto (Parma, 1935).

Paloma Pierzchala, violín.
Nacida en Málaga, se formó en su ciudad natal y en Madrid con Sergey Fatkulin y Yuri Volguin, continuando sus estudios de perfeccionamiento con Kirill Troussov. Ha participado en cursos con destacados violinistas y obtuvo dos másteres en interpretación e investigación musical y pedagogía instrumental. Ha colaborado con orquestas como la Filarmónica de Málaga, la Orquesta Ciudad de Almería y la Orquesta Clásica Santa Cecilia, actuando bajo la batuta de directores como Daniel Barenboim y Vladimir Ashkenazy. Es concertino de la Orquesta Camerata de Castilla-La Mancha y ha ofrecido conciertos como solista y música de cámara en España, Francia, Grecia, China y Turquía. Colabora con músicos como K. Troussov, G. Nikolic, V. Hagen, F. Helmerson o C. Coin. Desde 2016, es profesora en el Conservatorio Superior de Castilla-La Mancha e imparte clases magistrales a nivel nacional e internacional. Es directora de la Sarasate Academy. Toca un violín italiano Gaetano Sgarabotto (Parma, 1939).

Jesús Reina, violín.
Violinista malagueño, es reconocido por su musicalidad, carisma y sonido expresivo. Se formó con Yehudi Menuhin, Natasha Boyarskaya y Pinchas Zukerman, estudiando en la Escuela Reina Sofía, Indiana University y Manhattan School of Music. Ha actuado en prestigiosas salas como el Carnegie Hall, Wigmore Hall y la Filarmónica de San Petersburgo, y colaborado con orquestas como la Filarmónica del Teatro Mariinsky y la Sinfónica de Barcelona, dirigido por Valery Gergiev y Pinchas Zukerman. Su carrera incluye música de cámara junto a artistas como Guy Braunstein y Josu de Solaun. Próximamente lanzará una grabación de los conciertos de Paganini y Tchaikovsky. Es cofundador de la Academia Galamian y el Festival Málaga Clásica. Su compromiso con la música le ha valido reconocimientos como la Medalla de Honor de Málaga.

Darling Dyle, violín.
Violinista albanés, es concertino de la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia y co-director artístico del MurciArt Music Festival. Se formó en la Academia de Jóvenes Talentos de Tirana y obtuvo el Premio Fin de Carrera en España con Joaquín Palomares. Ha colaborado con prestigiosos directores como Tamás Vásáry y solistas como Mischa Maisky y Vadim Repin. Como solista, ha actuado con la Orquesta Filarmónica de Czestochowa y la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia, con la que grabó un CD. También ha sido concertino invitado en la Orquesta Sinfónica de Castilla y León. Es fundador del Sine Tempore Ensemble y profesor invitado en academias como la Fundación Galamian. Toca un violín italiano de Eugenio Praga (Génova, 1892).

Rumen Cvetkov, viola.
Violista búlgaro, debutó como solista a los 8 años y ha actuado en 45 países en salas como el Carnegie Hall y la Berliner Philharmonie. Ha participado en festivales internacionales como Kuhmo y Ravinia y ha sido profesor invitado en Asia, América y Europa. Ha tocado junto a músicos como Ida Haendel y Christian Tetzlaff y colaborado con el Silk Road Project de Yo-Yo Ma. Fue solista de viola en el Palau de Les Arts Reina Sofía, actuando con orquestas como la Tonhalle de Zúrich y la Filarmónica de Mannheim bajo directores como Zubin Mehta y Riccardo Chailly. Es profesor en el Conservatorio Fontys de los Países Bajos y en universidades de Sofía y Madrid. Ha grabado dos discos junto a Ludmil Angelov, incluyendo Melodies (2023). Toca violas de Simon Schodler, Giuseppe Ghiaccheti y Timofey Podgorny.

Gabriel Ureña, violonchelo
Violonchelista español reconocido por su sensibilidad e intensidad sonora, se formó con Alexander Osokin y continuó sus estudios en Italia y Viena con Natalia Gutman, becado por Claudio Abbado. A los 19 años fue nombrado violonchelo principal de Oviedo Filarmonía y ha actuado en prestigiosas salas como el Musikverein de Viena y el Teatro Colón de Bogotá.

Ha sido solista con orquestas como la London City Orchestra y la Filarmónica de Novosibirsk. Es miembro de la orquesta Utopia, dirigida por Teodor Currentzis. Ha grabado discos con obras de Prokofiev, Shostakovich, Brahms y Schumann.

Invitado como profesor en la Academia Galamian, colabora con músicos como Kirill Troussov y Jesús Reina. Recientemente actuó en el Transiberian Art Festival junto a Vadim Repin.

 

Efrén Ramos, clarinete
Ha actuado como recitalista y músico de cámara en países como Bélgica, Francia, Rusia, Suecia y Estados Unidos, y ha colaborado con orquestas como la Sinfónica Nacional de España y la Real Filharmonía de Galicia, bajo la batuta de directores como Alberto Zedda y Elihau Inbal.

Ha sido galardonado en concursos como el Allegro 2004 y el Concurso Nacional Acordes Caja Madrid 2007. Ha impartido clases en el Conservatorio Superior de Música de La Coruña y en universidades como la de Louisville y el Conservatorio Estatal de San Petersburgo.

Ha participado en festivales como el Aurora Music Festival y el International Mendelssohn Festival. Formado en el Conservatorio del Liceo, ha estudiado con Venancio Rius, Rita Karin y Yehuda Gilad. Es Artista Selmer París y Vandoren.

Quinteto de metales “Little Brass”.
El quinteto de metales Little Brass nació en 1998 con el objetivo de difundir el repertorio camerístico para esta formación. Con más de 25 años de trayectoria, han actuado por toda España interpretando tanto obras originales como arreglos de distintos estilos. Entre sus proyectos destacan “Los caminos sonoros de don Quijote”, “Darle la luz” (homenaje a Miguel Hernández) y “Música de cine”. Han publicado tres discos: “Embrujo”, “Darle la luz” y “LB: 25 aniversario”. La agrupación está integrada por Jesús Cabañero y Óscar Cuevas (trompetas), Andrés González (trompa), Jorge Cuevas (trombón) y Alberto Cuartero (tuba).