LA REVOLUCIÓN DE LOS SARMIENTOS
En el artículo de este mes os hablaremos de un apasionante proyecto que estamos realizando que cuenta con un presupuesto superior a los 300.000€ y está cofinanciado por el Centro de Desarrollo Tecnológico e Industrial (CDTI). Con fondos FEDER de la Unión Europea, a través del Programa Operativo plurirregional de Crecimiento Inteligente 2014-2020. Llega la revolución de los sarmientos al mundo del vino.
Para aquellos que no sepáis qué es un sarmiento, deciros que se trata de las ramas que brotan cada año de la vid, de donde nacen las hojas y los racimos y que tras la vendimia se cortan (la poda de la que os hablamos en el post del mes de Marzo “El campo, nuestra pasión”). Lo normal (hasta ahora) era que esos sarmientos fueran quemados y acabará así su contribución vital, pero ahora se abre un nuevo mundo ante ellos.
USARVID es el nombre del proyecto que se va a llevar a cabo y que tiene como misión principal el aprovechamiento de los sarmientos de poda de la viña y utilizarlo para desarrollar y crear vinos diferenciados.
El proyecto USARVID seguirá los pasos de la economía circular incorporando los sarmientos de la propia viña como aditivo enológico
Los trabajos de desarrollo del proyecto que se vienen realizando desde hace varios meses. Tienen por objetivo reutilizar los sarmientos de poda de la viña como aditivo enológico para la obtención de vinos singulares, que expresen mejor el terroir (terruño) de la zona donde están plantadas. Vinos con un claro carácter ecológico y saludable.
¿En qué consiste esta práctica?
El proyecto pretende modular la composición química y el perfil sensorial de los vinos que incorporen estos sarmientos. De este modo, se busca incorporar al vino aquellos compuestos orgánicos (presentes en los sarmientos) con capacidad de conferir ese carácter singular. Aprovechando las propiedades antioxidantes y positivas para la salud de los compuestos fenólicos que también contienen estos sarmientos.
Pago de La Jaraba lidera esta iniciativa en la que también participa la Universidad de Castilla La Mancha (UCLM) con el grupo de Investigación de Cátedra de Química Agrícola.
¿Qué queremos conseguir?
Contemplamos tres tipos de metas: empresariales, medioambientales y técnicas.
Desde el punto de vista empresarial, Pago de la Jaraba pretende desarrollar una nueva gama de vinos con características propias y singulares, con valor añadido y orientados a los mercados con alto interés en vinos ecológicos y saludables.
A nivel medioambiental Pago de La Jaraba espera fomentar en un futuro el sarmiento de la viña como un posible aditivo y no como un deshecho que habitualmente se quema para evitar posibles enfermedades de madera. Mejorando así el impacto medioambiental que produce la quema de este deshecho, que liberan al aire elevados niveles de dióxido de carbono y productos tóxicos.
En el plano técnico, la obtención de los vinos que hemos comentado antes, pero también el desarrollo de un nuevo aditivo enológico a partir de los sarmientos. Esta innovación implicaría el seguimiento necesario hasta su aprobación por parte de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), como material permitido y registrado en el Códex enológico.
Esperamos que os haya parecido interesante el artículo, prometemos manteneros al corriente de la evolución de esta gran revolución que cambiará la historia del vino por completo, desde la elaboración hasta sus matices a la hora de disfrutarlo… y todo gracias a los sarmientos.
Post a Comment